Ir al contenido principal

Ojos frescos versus productividad

“Ojos frescos” es el término utilizado, editorialmente hablando, para designar el proceso por el cual una correctora de pruebas recibe un libro para su revisión final. Este término lleva implícito el espíritu de este último paso del proceso editorial, es decir, la última mirada que se le dará al material antes de ir a prensa, mirada que jamás se ha posado en página alguna del libro. Esto porque el corrector de pruebas no ha intervenido en ninguno de los pasos del proceso editorial, que han culminado con la finalización del libro.

Conozco en el medio dos correctores de pruebas que merecen mi respeto y mi admiración, porque ser corrector de pruebas es tener la habilidad de realizar una labor que requiere de mucha agudeza visual para ver lo que nadie más ha visto, memoria gráfica, un amplio acervo  y un conocimiento completo de todas las tareas del proceso editorial.

Ser correctora de pruebas en sí, es apasionante y uno de los pasos del proceso editorial que más disfruto. Una compleja amalgama de detalles que pasan inadvertidos para muchos  y que quizá no todos los usuarios del libro lleguen alguna vez a percatarse de que no están en el sitio donde deberían estar, que no son del color ni de la forma que deberían ser, o si existe diferencia o no, en una doble grafía mal acentuada. 

Sin embargo, son detalles que hablan del prestigio editorial de un sello, de una marca y que muchas veces, si no la mayoría, son sacrificados por el aspecto denominado “productividad”. Por productividad, se entiende en algunas editoriales al hecho de producir más páginas en un tiempo risible, dejando de lado la calidad de lo que se produce, por no ser relevante. Productividad significa, para algunos directores editoriales, refreír, “tropicalizar” y vaciar contenido de libros de sus filiales en otros países, de acuerdo con los requerimientos de los cambios del currículum de los diferentes niveles educativos. Los títulos se maquillan, a los contenidos se les agregan detalles gráficos diferentes, que darán a los maestros la sensación de que el libro es totalmente nuevo. Hasta los errores de ediciones anteriores se transfieren a los supuestos nuevos libros, pero no importa, la editorial líder vende siempre por el prestigio de la marca, pero los libros son cada vez más precarios.

Lo más preocupante de todo esto es que ha habido correctores de pruebas que señalan constantemente todo tipo de deficiencias en los textos y son acallados con cosas como estas: esas cosas no debes señalarlas, solo detalles mínimos, pero nada más… tienes que limitarte a ver aspectos gráficos, un gazapo demasiado notorio, que las páginas estén cuadradas, que los colores del modelo gráfico coincidan, por favor, no te metas a hacer grandes cambios, aunque sean necesarios, los maestros nunca se darán cuenta…  Si hay errores de redacción omítelos, si hay algo conceptual no es tu responsabilidad, limita tus “ojos frescos” a pequeños detalles porque si no, el libro no saldrá nunca.
 
Los “ojos frescos” en un gueto editorial líder en el mercado guatemalteco de libro de texto, solo sirven para validar un proceso. El refrito editorial se vende como pan caliente, todos los ciclos escolares… y como suele suceder con otras cosas en Guatemala, los guatemaltecos aceptamos todo en silencio.

Comentarios

  1. Me parece que en espacios editoriales únicamente mercantilistas, como el que tu descripción me permite asociar, "ojos frescos" no se refiere a los ideales para el control de calidad, sino a esa acepción de frescura que se parece a "sin vergüenza", a descaro. Ojos frescos ingenuos que también caigan en el dejar hacer dejar pasar. Total, de esa forma, el oficio de todos los involucrados en el proceso simulado resulta mucho más rentable (como las evidencias confirman).
    ¡Ah! También introduzco mi tenedor para señalar que, ciertamente la mayoría se calla, pero tengo el gusto de pagar el precio de haber abierto siempre la boca. :)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Uso y abuso de "etcétera", "etc.", "entre otros" y "entre otras"

Frecuentemente, he encontrado en los textos que edito, un abuso en el uso de la frase “entre otros”, para señalar que una serie o enumeración incluye algunos otros elementos. No tengo inconvenientes en utilizar conectivos que hagan la lectura más amena, fluida y agradable. No obstante, el uso es excesivo y, en muchos casos, muy mal utilizado. Convencionalmente, la expresión usada para cerrar enumeraciones incompletas  es etcétera (significa “ el resto”, “y las demás cosas” ),  con más frecuencia su abreviatura “etc.”, antecedida por una coma (ambas formas, etcétera y etc. , son válidas).   Sin embargo, las enumeraciones  no deberían, necesariamente, terminar con un “etcétera” o “etc”.  Es perfectamente válido, concluir un enunciado que incluya una enumeración,  antecediendo la última de las palabras de esta, con una coma (,) y un punto al final para cerrar el enunciado. De la misma manera, pueden usarse puntos suspensivos en lugar del punto final. En ambos usos, no es necesaria la

Extranjerismos crudos y su escritura en el texto

Hay muchos préstamos de palabras de otras lenguas en nuestro idioma: los extranjerismos . Muchos de ellos provienen del francés (galicismos); del inglés (anglicismos); del latín (latinismos); de las lenguas nativas americanas (indigenismos);  y del árabe (arabismos). En su mayoría, su introducción al español responde a un momento histórico determinado por condiciones políticas, sociales, económicas y culturales.  La escritura de muchos de estos préstamos ha ido adaptándose a la grafía y ortografía que corresponden al español. No obstante, existen extranjerismos crudos que no han sido asimilados aún a las normas ortográficas del español y que conservan su grafía original. Por ello, se les llama extranjerismos crudos. Para escribirlos en los textos debe hacerse con un atributo de fuente distintivo que los identifique como palabras provenientes de otras lenguas. Los mismos criterios deben aplicarse a frases u oraciones en voces extranjeras.  Por ejemplo: Si todo el texto está en redo

Estandarizar o uniformar: ¿para qué?

Estandarizar o uniformar significa hacer dos o más cosas lo más parecido posible. ¿Cómo se aplica esto a la edición y producción de una obra? Generalmente, al planificar la realización de una obra, se establece un modelo para que este sirva de referencia. En un modelo, se incluyen las características generales y específicas que se implementarán en una publicación. Entre las principales características están: Diseño gráfico de la publicación, es decir, todos los detalles gráficos y forma en la que se incluirán: viñetas, cintillos, motivos, colores, composiciones, diseños de secciones generales y específicas, encabezados, notas de interés, tipo de numeración y pantallas. Tipos y familias de fuentes que se utilizarán en el cuerpo de la publicación, los capitulares, titulares, subtítulos, numeración, caracteres especiales, entre otros. Atributos de texto especiales , es decir, el estilo de los atributos que se aplicarán en la publicación: cuándo se utilizará la negrilla, cursi